No se trata solamente de ser “eco amigables”, ambientalistas o respetuosos con el ambiente.
Tampoco se trata sólo de tener espacios que nos aporten salud y felicidad a nivel individual y familiar para contribuir de forma positiva a hacer ciudad.
Se trata de pensar en el mediano y sobre todo en el largo plazo: en el costo durante toda la vida útil de los materiales, sistemas y procesos, no solo al inicio sino durante la operación (uso) del lugar y al final de su vida útil.
Pensar en los años que se va a vivir y disfrutar de los espacios construidos. Calidad de vida, salud y bienestar.
Sin embargo, la verdadera pregunta que hacen los inversionistas, llámese el que busca hacer o reformar su primera casa a medida o el que entra en un negocio inmobiliario es:
¿Qué beneficios me trae construir “sostenible”?
Dejemos a un lado el romanticismo del vivir bien y la sensación de bienestar que es intangible y también muy infravalorada porque nos acostumbramos, cada vez más, a la “fast architecture”- a la vida dentro de las cajas de hormigón.
Lo anterior es claramente tema de otro post, pero, contrario a lo que comúnmente se piensa, construir de acuerdo al clima y las condiciones del lugar, de forma energéticamente eficiente y sostenible, certificando o no, trae beneficios económicos, financieros, sociales y por supuesto ambientales.
Es una situación “win-win” pero entonces ¿Por qué no es la forma normal y habitual de hacer arquitectura y ciudad? ¿Por qué tuvo que surgir este apellido “sustentable/sostenible” para que la arquitectura tuviera de nuevo sentido?
Aún estoy en búsqueda de estas respuestas y mientras tanto en este post te comparto algunos beneficios de un edificio o vivienda sostenible.
Para las familias, es la decisión correcta, te aseguro que siempre lo es, pero mejor lo compruebas tú mism@.
Lo que NO es una vivienda sostenible
Se piensa que son paneles solares y diseño impráctico, que tarda mucho por todo el papeleo y que representará sobrecostos excesivos. Se percibe como una moda y no como la arquitectura que debe ser.
@casa.saavedra Pensando en construir una casa sostenible #arquitectura #biointeriorismo #biofiliadesign #hogarsaludable #hogarsostenible ♬ sonido original – Reformas & Biointeriorismo
Existen muchos mitos y creencias en torno al verdadero significado:
Se piensa que son los productos y los sistemas lo que convierten a cualquier edificación en “sostenible” cuando en realidad, la sostenibilidad se da cuando se piensa y planifica el diseño de manera integrada, teniendo en cuenta el lugar, el clima y las condiciones particulares de cada sitio, sin perder de vista el objetivo principal: El bienestar y confort de los usuarios.
La sostenibilidad no son sólo son sistemas, productos o materiales, son hábitos.
Beneficios tributarios y financieros de la construcción sostenible
En muchos países de latinoamérica, incluido Colombia, la legislación y las normativas intentan acompañar el proceso hacia la sostenibilidad.
En el largo camino hacia edificios carbono cero o hacia la “carbono neutralidad” planificada para 2050, diversos actores sociales, económicos e institucionales apoyan y se suman al proceso a medida que las normativas permiten acceder cada vez más de forma clara a beneficios tributarios y financieros.
En Colombia la Ley 1715 de 2014 promueve el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía renovable en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico.
Esta normativa fue el primer paso para que luego en 2021 con la Ley 2099 se incluyera la gestión eficiente de energía -GEE dentro del régimen de incentivos tributarios de exclusión del impuesto sobre las ventas -IVA, exención arancelaria y depreciación acelerada.
De esta forma, los actores con lógica económica del sector de la construcción (Inversionistas, constructoras, banca y entes de financiamiento) ven como una oportunidad de negocio apuntar a la construcción sostenible y a la certificación ambiental de sus proyectos.
Otra normativa como el Decreto 1285 de 2015, que presenta una guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones, promueve el desarrollo del Sello Ambiental Colombiano para Edificaciones y la implementación de hipotecas verdes.
Los requisitos y procedimientos para acceder a los beneficios tributarios y económicos en Colombia se manejan en el marco de la unidad administrativa especial UMPE. Una de las formas de cumplimiento para acceder a los incentivos, aunque no es la única, es optar por un sistema de certificación ambiental de edificios (LEED, EDGE o CASA Colombia).
Pero, certificar ¿Es una opción viable para todos los casos?
Certificación ambiental de edificios
Los sistemas de certificación ambiental de edificios son una herramienta útil para determinar los objetivos de sostenibilidad de un proyecto, las formas de cumplimiento y bases de verificación.
Para diseñar y construir un edificio sostenible no siempre es necesario o viable acceder a un proceso de certificación. Aunque me dedico a asesorar a dueños de casas y otros profesionales del sector para elegir e implementar estrategias de sostenibilidad, biointeriorismo o sistemas de certificación como EGDE, LEED y CASA Colombia, no recomiendo elegir este último camino si no se planificó desde un principio.
@casa.saavedra Edificios verde ¿sostenibles o ecológicos? #arquitectura #biointeriorismo #biofiliadesign #biofilia #hogarsaludable ♬ sonido original – Reformas & Biointeriorismo
Tener clara la decisión de certificar antes de incluso empezar la planificación del proyecto permite tener un enfoque de diseño interdisciplinario e integrativo, que permite evaluar y contemplar todas las posibilidades para alcanzar los objetivos de sostenibilidad con la mayor eficiencia de recursos.
Este proceso, al estar basado en la colaboración de las partes involucradas en el proceso de diseño, construcción y gestión de la construcción, permite tener un panorama amplio de las interrelaciones, las consecuencias e implicancias de todas las decisiones en contexto.
Decisiones a tiempo y planificadas significan ahorros de recursos, tiempo y sobre todo dinero. Invertir en el diseño integrativo es la clave para inclinar la balanza hacia la sostenibilidad como negocio para todos los actores involucrados en el proyecto.

Sostenibilidad y Bienestar
La vivienda es una necesidad básica para todo individuo y núcleo familiar. El fin último de hacer “refugio” es protegerse, resguardarse del exterior, mientras se preserva la intimidad.
La inversión en una vivienda verde que fue pensada y planificada para ser bella, funcional, saludable y sostenible se ve directamente reflejada en el bienestar que trae a sus ocupantes.
Maximizar las posibilidades que se tienen en un sitio a partir de la bioclimática, utilizar sistemas pasivos y activos para garantizar sostenibilidad económica y ambiental a mediano y largo plazo, así como también utilizar el enfoque del biointeriorismo para espacios interiores son decisiones que repercuten en el nivel de confort, la salud, el bienestar y la felicidad de las personas y sus familias.
Tener espacios del hogar saludables y que nos traigan felicidad es la meta.
Cuando se le asigna un valor y un lugar dentro de la ecuación a la salud, el bienestar y el ambiente, entonces estamos hablando de proyectos sostenibles. La sostenibilidad (incluyendo el enfoque económico y social, no solo el ambiental) no es una cuestión de fe, un lujo o una moda, es posible y conveniente.
¿Hacemos equipo? Puedo ayudarte a lograr espacios bellos, saludables, sostenibles y que te traigan felicidad. Te acompaño para tener un proceso tranquilo y sin complicaciones.