@casa.saavedra ¿Qué es el biointeriorismo? #diseñodeinteriores #diseñobiofilico #diseñobioclimatico #biointeriorismo
♬ Education – BlueWhaleMusic
La búsqueda principal del biointeriorismo son espacios bellos, funcionales, saludables y sostenibles. Con este enfoque se diseñan espacios habitables que reduzcan el impacto sobre el ambiente y al mismo tiempo que sean acogedores y preparados para el disfrute y la felicidad de las personas.
Conozcamos más sobre Biointeriorismo y las acciones que elegimos desde Casa Saavedra para este nuevo enfoque.
Entendemos el Biointeriorismo a partir de 5 ejes: Bienestar y felicidad, Materiales naturales/no tóxicos y locales, Confort térmico, acústico y calidad ambiental, Sostenibilidad ambiental y Conexión y relación ser humano- naturaleza.
¿Cuáles son las acciones que pueden ayudarte a tener una casa más saludable?
1. Bienestar y felicidad: Objetivos e intención
El lugar donde una persona vive tiene gran impacto en cómo esa persona se siente.
Y la pandemia lo hizo más que evidente.
Empezamos a sentir incomodidad y malestar por los materiales desgastados, los espacios que sabíamos que teníamos que mejorar pero que ignorábamos. A lo roto, desordenado o feo le llegó su hora y así cientos de personas nos movilizamos, como pudimos y aún encerrados, para transformar nuestras casas.
Muchos aún no paramos…
Los espacios olvidados recobran su importancia; los objetos que ya se tienen reciben una segunda mirada; reparándolos, refuncionalizándolos y reciclándolos para darles un nuevo significado. Lo antiguo, y más si tiene historia familiar, se ve con otros ojos y se incluye como parte del diseño.
El enfoque del biointeriorismo viene para ayudarnos a delinear el o los objetivos de la transformación a partir de una intención clara: emociones y calidad de vida para el disfrute de los espacios.
Dentro de este eje, en Casa Saavedra, adoptamos las siguientes acciones:
- Plantear y ayudar a interpretar la intención a través de palabras clave y emociones. Ponerlo por escrito para crear compromisos (entre parejas- cliente, entre los objetivos propuestos).
- Rescatar, reparar, refuncionalizar y renovar lo que ya se tiene (muebles, objetos, vivienda). Segundas y terceras oportunidades con nuevos significados.
- Incorporar colores y materiales que traigan felicidad, independiente de las tendencias.
- Fomentar el uso y compra de objetos nuevos asegurando su sentido/significado.
- Normalizar y reconocer el proceso, los tiempos y los retos de crear hogar, en especial si es la primera casa.
2. Materiales naturales/no tóxicos y locales
Los materiales no son sostenibles por su composición o por tener una etiqueta verde. Debemos fijarnos en todo su ciclo de vida, desde la extracción, el procesamiento, el transporte, hasta su recuperación, reutilización o disposición final una vez termine su vida útil.
Es decir, en un proyecto determinado, elegir guadua o bambú (un material natural, 100% renovable) no necesariamente garantiza la reducción de los impactos ambientales, si por ejemplo, hay que transportar este producto 8.000Km para que llegue a la obra.
En el biointeriorismo los materiales se tienen en cuenta por su calidad y eficiencia para no solo contribuir con la salud en el mediano y largo plazo de los ocupantes de la vivienda, sino también que reduzcan la huella de carbono de la edificación.
Dentro de este eje, en Casa Saavedra, tanto para obras nuevas como para reformas, adoptamos las siguientes acciones:
- Reducir la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COV) procedentes de pinturas, adhesivos, selladores, entre otros materiales de construcción y acabados.
- Utilizar materiales biocompatibles, naturales, no tóxicos y de baja emisividad iónica siempre que sea posible.
- Optar por materiales y productos que cuenten con certificaciones ambientales, contenido reciclado y de origen local o regional.
- Elegir accesorios, textiles y elementos de origen local, artesanal, natural o con procesos de producción conscientes y de emprendedores o pequeñas empresas.
- Reducir la cantidad de materiales fijos utilizados y fomentar el uso de materiales y sistemas con doble función.
3. Confort térmico, acústico y calidad ambiental: Comodidad y aire interior saludable
Tanto el confort térmico y acústico como la calidad del aire interior impactan no solo en el consumo energético y de recursos sino que además están ligados a nuestra salud, bienestar, capacidad de aprendizaje y productividad.
Altas o muy bajas temperaturas afectan la comodidad, el ruido altera el sueño y el aprendizaje, agravando muchos problemas de salud tanto física como mental, mientras que una deficiente calidad de aire interior puede provocar alergias, asma, irritación de vías respiratorias, dolor de cabeza e incluso enfermedades pulmonares severas.
Es por esto que la elección de materiales saludables, acompañado de estrategias de diseño para optimizar las condiciones y comodidad que ofrece el lugar, hace parte fundamental del biointeriorismo.
Dentro de este eje, en Casa Saavedra, adoptamos las siguientes acciones.
Para obras nuevas:
- Realizar un análisis del sitio para detectar radiaciones naturales, alteraciones geofísicas o grandes concentraciones de gas radón procedente del terreno.
- Incorporar la ventilación natural, cruzada y la transpiración del edificio como criterio de diseño.
Para reformas y obras nuevas:
- Eliminar, reducir y gestionar fuentes de contaminantes interiores (hongos, polvo, toxinas o bacterias, COV).
- Reducir a niveles mínimos permitidos los COV procedentes de materiales o revestimientos en contacto directo con el usuario.
- Regular la humedad relativa del aire a través de sistemas pasivos o materiales.
- Acondicionar los espacios para generar confort térmico, de acuerdo a su localización geográfica (aislamiento térmico, ventilación cruzada y/o acumulación de calor). Bioclimática.
- Acondicionar los espacios para generar confort acústico.
- Incorporar la aromaterapia en los espacios.
4. Sostenibilidad ambiental
Una edificación pensada y planificada bajo criterios de sustentabilidad ambiental no es necesariamente más costosa. Existen medidas pasivas que sólo se pueden incorporar desde el inicio, desde la planificación y que al final, cuando se vive la casa, hacen la diferencia.
Un buen diseño es garantía de confort térmico, lo que reduce los costos energéticos en el mediano y largo plazo y es por esto que el biointeriorismo incorpora técnicas de ahorro y eficiencia energética, tanto pasivas (sin costos $$ adicionales), como activas a través de sistemas o dispositivos (paneles solares, aerogenerador, entre otros).
Tener previsto, medido y cuantificado el impacto ambiental en la forma de consumo energético, de agua o volumen de residuos permite reducir la huella ecológica del proyecto.
Dentro de este eje, en Casa Saavedra, tanto para obras nuevas como para reformas, adoptamos los siguientes criterios:
- Analizar, cuantificar y documentar los consumos mínimos totales para el funcionamiento (línea de base) por escenarios.
- Garantizar, a través de sistemas pasivos y/o activos, un ahorro de 20% de la línea de base determinada en cada caso.
- Incorporar medidas pasivas y activas para eficiencia de energía, gestión del recurso agua y de residuos.
- Para obras nuevas, incluir la modelización energética para establecer escenarios el posible- el ideal- el real.
- Gestionar los residuos de construcción garantizando su reutilización si es posible o su adecuada disposición final.
- Para obras nuevas: diseño y certificaciones verdes (LEED, EDGE).
5. Conexión y relación ser humano- naturaleza
Todos formamos parte del mismo sistema de vida, sin embargo como seres humanos, de forma colectiva, hemos ejercido relaciones con el entorno (casi siempre destructivas) para el cumplimiento de necesidades, el desarrollo y la extensión de la cultura hasta el límite de romper o destruir, en muchos casos, el equilibrio de los ecosistemas naturales.
Es así como las ciudades, sobrepobladas y contaminadas, consumen recursos no solo del ambiente natural cercano sino de un mundo global, mientras que los humanos que las habitamos, a las corridas, no disfrutamos ni siquiera del espacio más íntimo, de nuestro hogar.
El enfoque del biointeriorismo plantea que el ser humano puede volver a vincularse con la naturaleza y su “ser” a través de recursos de diseño que respeten la materialidad con una extracción y producción consciente y que a la vez fomenten el bienestar y felicidad de las personas.
No se trata de llenar de plantas la casa o de recrear una selva en los baños, se trata de encontrar lo que verdaderamente signifique y sea posible tener en nuestras casas; contar con un ambiente “refugio” que nos permita tener tranquilidad y reconectarnos, ya sea que estemos en el piso 14 de un edificio o en una casa a orillas del río Luján.
Para muchos será, de hecho, contar con muchas plantas; para otros será un espacio seguro y preparado para cuando crezca el río, para otros citadinos como yo será tener colores que le encanten y espacios bellos, funcionales. Todo es subjetivo.
Por esto que, adoptamos los siguientes criterios:
- Incluir el diseño biofílico en los proyectos.
- Crear espacios o rincones de disfrute dentro del hogar, pasatiempos y tiempo en familia.
- Incorporar ambientes que fomenten la poca acumulación de objetos y el orden.
- Incluir materiales o texturas para crear estímulos auditivos, táctiles, olfativos, gustativos.
Cuando hablamos de biointeriorismo, hablamos de un ecosistema que contempla salud, felicidad y confort y aunque no siempre es posible aplicar los 28 lineamientos de biointeriorismo que proponemos en todos los proyectos, para cada caso en particular, se evalúa para el cliente y/o usuario final lo que significa contar con espacios bellos, funcionales, sostenibles y que le traigan felicidad.
Te invito a que hoy incluyas este enfoque en tus diseños.