Cuando te encuentras con lotes como este, todo puede salir bien si se piensa en diseñar a partir del entorno, respetándolo, incluyéndolo, haciéndolo parte.
Este fue precisamente el criterio principal del proyecto; MIRAWA significa lleno de energía de la vida, naturaleza y creatividad. Es un lugar dinámico, natural, rústico, elegante y cercano que se localizará a 5 minutos de la ciudad de Yopal, Casanare en el corazón de los llanos orientales Colombianos.
Desde un principio el proceso estuvo centrado en la petición principal de los clientes: Un lugar abierto a las vistas de los llanos donde se pueda estar en contacto con la naturaleza, hacer senderismo, disfrutar de una tarde diferente en los “spots” o lugares de refugio con una gran oferta gastronómica y comercial propia y de otros emprendedores locales.
Un lugar de encuentro, esparcimiento y descanso a pocos minutos de la ciudad. La primera etapa de un mega proyecto que más adelante contará con zona para practicar equitación, senderismo y hospedaje natural o glampings.
En este post te comparto en detalle el proceso desde el primer contacto con el cliente, el esquema básico (idea creativa), los criterios o ejes estructurantes y la propuesta final. Te contaré etapa por etapa anécdotas e “insights” que te pueden servir para cuando te llegue un proyecto como Mirawa si eres profesional del diseño o, si no lo eres, para entender eso que hacemos los arquis detrás de cámaras.
Diseño bioclimático
Si bien es parte de la arquitectura sostenible, la bioclimática se refiere al diseño de edificios basado en el clima local, con la idea de proporcionar confort térmico aprovechando fuentes ambientales, así como una integración estética con el entorno.
Con una temperatura promedio entre 21°C y 29°C grados y con vientos moderados provenientes principalmente del oeste/suroeste, el edificio principal se abre a las vistas del llano, dejando pasar los vientos, aprovechando la triple altura para una ventilación cruzada efectiva.
El diseño está basado en 4 principios: Conectar con la Naturaleza, Homenaje a lo hecho a mano, Materiales y sistemas eficientes, Impacto positivo en la comunidad.
Preliminares y pre-briefing: El primer contacto con el cliente
Mayo 2021 y nos reunimos virtualmente, ellos en Estados Unidos y yo en Argentina, con el propósito de ver si éramos un “match”. Ellos para mí, yo para ellos, y si funcionaríamos bien como equipo para delinear y comenzar a definir el sueño de emprender, transformando la inspiración y la intención en arquitectura posible y viable.
Ya nos conocíamos de antes. Una asesoría en plena pandemia para renovar el living-comedor de su casa en Texas, fue la oportunidad para que vieran mi forma de trabajar y me contemplaran como el posible profesional que los ayudaría en Yopal.
En medio de la entrega del dossier con colores, materiales y objetos sugeridos para darle una nueva cara a su sala, me dejan de prestar atención y conversan entre ellos: “yo creo que puede ser (silencio y miradas) ¿Le decimos?”
Yo, distraída por esto que estaba pasando (con curiosidad al 1000) y como ya se me había olvidado lo que estaba diciendo, paro y les pregunto, ¿Qué pasa, me cuentan por favor?
“La próxima semana nos reunimos de nuevo, para otro tema, por ahora solo te mandamos el video del lugar”, me dicen.
Ese día me emocioné, agradecí, me visualicé trabajando en la propuesta y supe que en ese lugar no se podía menos que un diseño sostenible, de bajo impacto ambiental, integrado a la naturaleza y al entorno.
La emoción de la inspiración
A la reunión del pre-briefing se presentaron con 1150 pines de inspiración con ideas diversas desde las más costosas hasta las más sencillas y económicas, todas con algo en común: la presencia de la naturaleza.
Después de ver la inspiración, intercambiar ideas, escuchar, visualizar su sueño y conocer sus deseos, vino la pregunta clave:
¿Cuál es el presupuesto? (y en cuánto tiempo planean hacer realidad el proyecto)
La pregunta los descolocó un poco, como a todos, pero fueron sinceros y dieron un número, que nos sirvió en todo momento y en especial luego de la etapa de gestión de compras (presupuestos preliminares) para ajustar el metraje, los materiales y delinear las etapas. Todo sin perder el rumbo del sueño; sin demeritar el diseño.
Mira toda la inspiración (filtrada) por temas del Eco-Resto Bar- Proyecto Mirawa.
¿Hacemos Equipo? El esquema básico, objetivos y palabras clave
Aceptaron la Propuesta de Valor con el detalle de las fases, las actividades, los tiempos y los honorarios. De esta manera hicimos equipo y comenzamos.
Ya para la tercera reunión definimos el objetivo principal, las palabras clave o la emoción/intención que se quiere proyectar y sobretodo hablamos de las expectativas: qué esperar, cómo será el proceso, qué se necesitaría de su parte y de qué me encargaría yo como profesional (qué decisiones tomaría, cuando y por qué) buscando en todo momento la mejor relación costo-beneficio y teniendo siempre al presupuesto y la obra presente.
Un proyecto de bajo impacto ambiental, con materiales naturales/locales y sistemas constructivos tradicionales, que se pudiera construir por etapas, fue el objetivo, mientras que la intención tendría la forma de las siguientes palabras:
Natural, Rústico, Dinámico, Elegante.

Idea Volumétrica y primer emplazamiento
Si no eres arquitecto y estás leyendo esto, chau te perdí con este subtítulo. Y si lo eres igual no me vas a creer que la idea y el volumen inicial nunca perdieron su esencia, sólo evolucionaron y muy poco.
El volumen se hizo “hueco” dando paso a la arquitectura interior; incluso la primera propuesta de cubierta (techo) fue la que finalmente resultó como la más práctica y viable. En ese primer sketchup blanco y modulado, ya se visualizaba el restaurante o edificio principal.
El primer emplazamiento, resultado de maximizar las vistas y tener el edificio principal como una especie de “portal” de acceso al resto de la plataforma, ayudó a organizar el espacio abierto del proyecto.
Por otra parte, el resto del equipo (los clientes) avanzaban en su plan de negocio e investigación de mercado. En este momento el proyecto tenía otro nombre el cual no soportó una búsqueda minuciosa en google, estaba repetido y por eso fue descartado.
Mientras se buscaba un nuevo nombre, en el interior de este primer volumen se iban definiendo los espacios, sumando materiales y definiendo recorridos.
El primer reto sería la cocina, en apariencia íntimamente ligada al menú, no resultó tan así. Por sugerencia del chef asesor, se eligieron los equipamientos de acuerdo a opciones escalables. Se movió el bar para que estuviese en un espacio semi cubierto y con acceso directo desde el exterior.
El esquema básico ya tenía cara de proyecto técnico.
Conoce los servicios y asesorías Casa Saavedra
El salto “técnico” y las decisiones del profesional: El Anteproyecto
Es en este momento (salvo lo creativo de la etapa anterior) es donde la decisión de contratar un profesional con experiencia hace total sentido.
Las reuniones con los clientes se hacen cada vez menos frecuentes, y ya para la sexta y septima reunión empiezan las presentaciones con colores y materiales; el plano surge para ser “probado” por los asesores (chef) y el cliente, con escenarios posibles: “que tal si nos alquilan el lugar para un evento privado… cerramos acá pero tendría que ser algo móvil…”
Este proceso se complementa con los primeros presupuestos generales de materiales y equipamientos. Aquí pedimos ayuda a una empresa especializada en cocinas industriales para corroborar la distribución, hacer ajustes y mantener este espacio que es el “corazón del edificio” dentro del presupuesto.
Se ajustan los metros de deck y evaluo las distintas opciones con sus pro y contra: material plástico (chino o nacional), madera natural pino o teka. Costo inicial, transporte, mantenimientos y sustentabilidad, entran todos en la ecuación.
Decido dónde y cómo reducir metros sin que pierda el diseño. Reacomodar y optimizar. Todo es posible. El papel aguanta todo.
Dan el alta de aprobación o el OK al diseño. “Esto es lo que queremos, nos encanta!”
Los planos entran a la “zona de producción”.
Se elaboran las planimetrías finales de arquitectura, los detalles de carpintería, detalles de baños, cocina y el paquete completo de diseño interior con materiales, proveedores, cantidades y productos.
Durante un mes no nos vemos y nos preparamos para la entrega final. Ellos con poco tiempo y disponibilidad pero emocionados por ver su sueño tomar forma.
En el grupo de whatsapp Proyecto Mirawa se anuncia la octava reunión. Es octubre y les compartía la carpeta con la documentación del proyecto, explicaba uno a uno y por más de 45 minutos el contenido de cada subcarpeta y archivo, mientras me miraban abrumados por tanta información.
“No sabíamos que se necesitaba tanto para construir, ahora entendemos todo.”
Quise ahondar en que es ese “todo” pero me interrumpen emocionados, “¿Podemos ver el video nuevamente?”
Termino la reunión diciendo: “Se acuerdan cuando les decía que el papel aguanta todo, bueno, no sólo es por los cambios que son mejores en la planificación y no en la obra pero también porque entre más detalle y especificación se tenga, menos riesgo de gastar dinero de más al construir, mejor previsión para la compra de materiales, menos desperdicio de horas de hacer y volver a hacer porque quedó mal la primera vez…”
Ellos, sonrientes, querían volver a ver el video.
El éxito de los proyectos, ya sea obra nueva o reforma, parte de una excelente documentación como primer paso para vivir un proceso tranquilo, con algunos imprevistos reales como toda obra, pero sin el terror y sufrimiento de tener un bolsillo sin fondo o que no sea cómo lo imaginas (estéticamente). Otros factores como la mano de obra y su supervisión, la anticipación que sólo se tiene con la experiencia, los análisis costo-beneficio a tiempo y las decisiones tomadas a tiempo también influyen. Si tu proyecto es una reforma, no te pierdas este artículo.
Bioclimática: MIRAWA y sus 4 principios
Desde el inicio, sabíamos que queríamos diseñar, construir y operar el paseo comercial MIRAWA de la forma más sostenible posible.
Desde el diseño a partir de materiales nobles que conecten con la naturaleza pasando por el uso de muebles y objetos locales hechos a mano, queremos crear un impacto positivo en la comunidad y devolver la mirada a los llanos.
Conectar con la Naturaleza:
Mirawa incluye elementos en el diseño que nutren la conexión del ser humano con la naturaleza. Los miradores al llano son el espacio para conectar visualmente con el paisaje, aprender, disfrutar y compartir.
Homenaje a lo hecho a mano:
Rendir homenaje a lo hecho a mano significa crear una plataforma para interactuar (tanto física como de redes humanas) comprometida a trabajar con emprendedores, chefs, artistas y fabricantes locales para dar a conocer sus productos, enseñar y compartir experiencias.
La plazoleta de eventos es el espacio físico de trabajo reprogramable para dar cursos, brindar capacitaciones y hacer ferias con distintas temáticas relacionadas a la alimentación saludable, el diseño artesanal, tejidos, prácticas y costumbres locales.
Materiales y sistemas eficientes:
Desde el uso de materiales locales para un diseño que se adapta al clima local, pasando por el uso de pinturas, adhesivos y selladores con bajo contenido VOC, Mirawa incluye opciones económicas y efectivas para minimizar emisiones y residuos.
Los residuos orgánicos se minimizan desde el origen evitando el desperdicio. El restaurante y las zonas de venta de alimentos cuentan con centros de compostaje para tener abono para las huertas y los árboles frutales.
Impacto positivo en la comunidad:
Crear un impacto positivo en la comunidad significa, además de apoyar a las empresas locales y ser conscientes del uso responsable de la naturaleza del lugar, brindar salud y felicidad a todos los usuarios y visitantes de MIRAWA.
La vegetación nativa abunda al interior y al exterior, con espacios para realizar actividades de senderismo, contemplación y disfrute. Los cursos y nacimientos de agua cercanos se mantienen protegidos para no interrumpir su cauce natural.

Espero este artículo te sirva para empezar a entender los procesos y el detrás de cámara desde la idea inicial hasta el armado del proyecto final.
Mi propósito y el de muchos otros excelentes profesionales de la arquitectura es que precisamente se haga eso, Arquitectura, y que se entienda el valor de planificar y de estar acompañado por un profesional para disfrutar y tener espacios que nos encanten y traigan felicidad.
Sobre todo, vivir este proceso con tranquilidad y sin complicaciones, ya sea si se está delineando y construyendo el sueño de emprender como es el caso del proyecto Mirawa o en proyectos del hogar.
Habla directamente conmigo si tienes dudas o un proyecto desde 0 (obra nueva).
Esta entrada tiene un comentario
Pingback: MIRAWA Paseo & Naturaleza – Casa Saavedra